Laureano Mon: «En Argentina, hay talento y se puede competir, falta ambición»

0 Comments


Afirma que no es creativo, que es útil cooperando en el desarrollo de estrategias en carteras de mujer o bien visualizando cara dónde se mueve todo a fin de que el resto puedan tomar resoluciones, mas dedica su tiempo a concebir y generar intelectualmente estrategias para salir adelante. Observador innato, curioso, reflexivo, estudioso, metódico, crítico, las cualidades o bien habilidades que sitúan a Laureano Mon como uno de los especialistas en el análisis de tendencias sociales y estrategias de innovación. Asesor del INTI, el día de ayer dictó cátedra en el seminario Circuito de Tendencias con Biotecfilia, la conferencia en la que exploró conceptos disruptivos, estrategias renovadoras y nuevos comportamientos sociales en torno a la simbiosis entre biología y tecnología, todo en su obsesión por pronosticar de qué manera impactará el futuro, que asegura ya está en el mercado mundial y argentino.

-¿Qué es lo que significa ser maestro en diseño estratégico?

-Advertí que no había una metodología de innovación, una teoría o bien capacitación que prepare para saber de qué manera investigar el mercado de mochilas de cuero y delinear un escenario a futuro que sirva para tomar resoluciones. Y armamos un procedimiento que se aplica a cualquier empresa.

-¿Cuál?

-Tiene por nombre The Sprout y lo llevo adelante con Maurizio River Sosiega, especialista en Diseño estratégico que dirige un marketing de gran lujo de tendencia para potenciales estrategas que después pueden verse en Givenchy, Dior y otras marcas internacionales. Juntos sumamos investigación + diseño de estrategia. Juntos sumamos investigación + diseño de estrategia. Y para hacer aflorar esta idea creamos un conjunto de principios, herramientas y métodos que, aplicados sistemáticamente, coopera en el desarrollo de estrategias 360°. Y también integra todas y cada una de las etapas del proceso: desde la investigación de tendencias y construcción de escenarios hasta el diseño de ofertas de mercado potentes. La meta, aportar una filosofía de trabajo para ponerse al frente del juego del mercado global.

-¿Qué tiene en común una marca de tendencia argentina con una europea?

-El contexto social y económico es común a todas y cada una. Argentina pasa por transformaciones económicas y sociales. Y otros mercados del exterior son del mismo modo activos. En todos lados se procuran herramientas para delimitar estrategias en un contexto activo, atravesado por cambios políticos, culturales, con tensiones sociales y cuestiones de género que penetran. Las estrategias usuales que se empleaban para examinar o bien clasificar gente ya no corren: el término binario de género, el valor de la edad ya no es exactamente el mismo, el nivel social o bien sueldo cambia continuamente y entró a escena el acceso a las redes sociales. Hay que buscar opciones alternativas y estudiar.Experto en tendencias sociales y estrategias de innovación, reflexiona sobre las posibilidades del mercado de moda de nuestro país y del mundo

-¿Qué estudiaste para prepararte y esbozar esta idea?

-Ciencia Política por la UBA, un postgrado en Administración y Política en Cultura y Comunicación y un máster de Economía Política en la Flacso, trabajé en administración y asimismo como estudioso en el Observatorio de Tendencias en el INTI por diez años y escribí artículos sobre diseño y también innovación en publicaciones académicas de la Università di Bologna y la Parsons the New School for Design. Y ahora estoy como maestro de tendencias sociales y estudios culturales en la Especialización en Diseño Estratégico en la Escola de Design Unisinos de Brasil. Y me ocupa mucho The Sprout Studio.

-¿Y cara dónde se mueve todo?

-El planeta se mueve de forma mareante, de ahí que ya antes de desarrollar una estrategia hay que investigar cara dónde se mueven las personas: cuáles son sus miedos, deseos, requerimientos. El día de hoy hay personas que desean manipular su naturaleza y mudar sus peculiaridades cognitivas, sensibles y físicas para prosperar su performance. La amedrentad del cuerpo se resignificó. Sacks Avenue, por servirnos de un ejemplo, ya aplica el escaneo facial y cuando entrás a su tienda esa data pasa un vendedor que se aproxima y da un servicio adaptado. Se quiera o bien no las tecnologías nos atraviesan.

-Se corren las barreras.

-Tanto que ni tan siquiera nos damos cuenta y eso configura otra forma de relacionarse con las marcas. El contexto social y del mercado de el día de hoy hace que debas desarrollar métodos más heterodoxos, híbridos, más sensoriales.

-Instante para repensar.

-No hay margen para aislarse. En todos hay tensiones palpables, la desigualdad cruza a todas y cada una de las sociedades y marca muchas resoluciones políticas, sociales, culturales. Esa idea de que una marca le puede charlar a un consumidor aislándose de ese contexto no va, no hay posibilidad de que una marca sea naif. Hay que tener la sensibilidad para percibir el instante y la pertinencia a fin de que las campañas de productos y la comunicación sea eficaz.

-¿Esto se registra aquí en igual medida que en otros países?

-Totalmente. El público está ávido y maneja mucha info y advierte si se es perdido, descontextualizado o bien incongruente en la propuesta. El argentino es muy crítico, mas esto no se traduce en demandas sobre la calidad de los productos y servicios. Y las compañías no tienen una estrategia activa, por cuestiones culturales. Mas ojo ya estamos en ese futuro. Por servirnos de un ejemplo, el escándalo de Cambridge Analytica, la compañía privada que combina la minería de datos y el análisis de datos con la comunicación estratégica para el proceso electoral, el big data para el análisis de factores de resolución política asimismo se dio en Argentina. Mas proseguimos con esa colonización mental de quedarnos a la expectativa sin participar, y en nuestros móviles tenemos exactamente las mismas aplicación que cualquiera en el planeta. En este país, hay empresas de cosméticas que están robotizando una parte de su producción con sistemas de manufactura avanzada. Asimismo hay agencias de marketing que plantean cosas bien interesantes como experiencia, si bien después las marcas no lo traducen en una experiencia de retail novedosa. Si el día de hoy la experiencia digital será poner una pantalla touch en un retail acaba siendo solo un detalle. Hay que mudar esa idea de que no participamos de lo que está surgiendo, pues en verdad lo hacemos y lo podríamos hacer mucho mejor, mas hay que tomar otra actitud para plantear cosas diferentes.

-¿De qué manera hay que prepararse?

-Insisto, las marcas argentinas de tendencia tienen esa idea de que hay que amoldarse y proseguir lo que se viene o bien como mucho recrear lo de afuera, y no se animan a plantear algo propio y diferente. Mas deben transformarse en líderes del mercado local con experiencias diferentes, planteando nuevas formas de adquirir, de relacionarse, deben desarrollar una comunicación más en sintonía con los nuevos hábitos de los consumidores; subir fotografías en Instagram ya está, se viene haciendo. Ahora se están explorando otros formatos de retail que muestran un cosmos de la marca ideal y sensorial, una experiencia alén de adquirir. Falta que las etiquetas se desmarquen por temporadas, que dejen de mirar tanto lo que se emplea en la ciudad de París o bien que escojan NY para su campaña y produzcan un alegato propio para enseñar su propuesta. En Argentina, hay talento y se puede competir, falta ambición.

Etiquetas: ,