TecPrize, el premio que despertará las mentes más visionarias rumbo al 2049

Hace treinta años, la computadora primordial del Tec de la ciudad de Monterrey tenía ocho megas de memoria. “Si en ese entonces te hubiese dicho que en dos mil diecinueve en mi reloj, en mi smartwatch, tendría 100 veces la capacidad de procesamiento de ese mainframe pensarías que eso es de ciencia ficción”, apunta José Escamilla, directivo de TecLabs, el laboratorio de innovacion y emprendedores del Tecnológico de la ciudad de Monterrey.
Ese es el género de pensamiento que desean producir en TecPrize, un concurso tiene como propósito reinventar la educación superior dejando las ataduras del presente. Los participantes van a poder plasmar de qué forma va a ser la enseñanza en dos mil cuarenta y nueve, en 3 géneros de formato mediante la ciencia ficción: relato corto, corto o bien cómic.
El Tecnológico de la ciudad de Monterrey y el Banco Santander por medio de Santader Universidades y Universia han lanzado esta iniciativa en parte como una coincidencia en las acciones que cada corporación estaba efectuando simultáneamente.
Por su lado, el Tec de la ciudad de Monterrey por medio de TecLabs y el Observatorio de Innovación Educativa y el Banco Santander a través de sus proyectos que procuran “ayudar a las universidades a reconceptualizar su papel y también imaginarse de cara al futuro de la revolución cuatro.0 y las disrrupciones digitales, como la manera en que han perjudicado el menester de las universidades”, asevera Arturo Cherbowski, director de Santander Universidades y directivo general de Universia.
¿De qué forma va a ayudar TecPrize en este cometido? Este concurso cuenta con una red de aliados que compartirán su experiencia entre aquéllos que resaltan el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT, por sus iniciales en inglés); la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); la Universidad de los Andes en Colombia; la Universidad de Glasgow; la fundación Teach for All y la compañía Ernst &Young Parthenon; aparte de una serie de referentes soñadores que imaginan el futuro de la educación, entre aquéllos que resaltan Querer Kumar, vicepresidente en Pearson; Michelle R. Weise, directiva de innovación en Strada Education; Jeff Maggioncalda, CEO de Coursera; y Pierre Dubuc, cofundador y CEO de OpenClassrooms, entre otros muchos.
La imaginación edifica el futuro
Escamilla, asegura que “entre el sesenta al setenta por ciento del tiempo nos la pasamos contando historias, entonces este formato de ciencia ficción deja trasmitir más de forma fácil estas ideas del futuro y conectar con ellas para entonces inspirarnos a hacerlas realidad”.
Cherbowski aclara que de los ganadores, que van a ser escogidos por un jurado internacional formado por las instituciones de la red de aliados, se procuran prototipos y planes de negocios que sean ejecutables.
Te puede interesar: ¿Las universidades van a desaparecer por el efecto Google?
Los interesados alrededor del planeta (en más de cuarenta países) pueden dar sus proyectos (en esta liga) hasta el veintisiete de abril. Hasta el instante, México representa el trece por ciento de participación.
En TecPrize hay veinte mil dólares estadounidenses en premios, doce mil dólares estadounidenses para el mejor corto, cuatro mil dólares estadounidenses para el mejor cómic y relato corto.
No hay requisitos para anotar una obra, afirma Escamilla, puesto que aun menores, pueden hacerlo bajo la figura de un tutor, de esta manera pueden participar jóvenes de secundaria y preparatoria.
Lo único que se precisa, asegura Cherbowski, es la capacidad de echar a volar la imaginación. Conforme el directivo, la ciencia ficción deja a la humanidad adelantarse al futuro, puesto que ya antes de llegar a la Luna, el hombre ya se había imaginado esa posibilidad, y la existencia de los robots se atisbó en el imaginario antes que existiesen en la realidad.
Etiquetas: Monterrey, TecPrize